 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
GERMÁN GARCÍA |
 |
 |
LOS CASOS LEVES DE TRÁNSITO SON LOS ÚNICOS EN QUE LA POLICÍA DE HOUSTON NO PREGUNTA EL ESTATUS MIGRATORIO. |
 |
 |
 |
 |
 |
Policía dice que no ayuda a inmigración, pero...
GALIA GARCÍA-PALAFOX
La policía hace preguntas indebidas a los ciudadanos sobre su estatus migratorio
La policía de Houston dice que no se dedica a cazar inmigrantes ilegales, que no ayuda ni ayudará a la policía de inmigración, que no la llama y que no hace preguntas a los detenidos.
Sólo en ciertos casos y "por obligación", los agentes hacen una pregunta, dicen sus portavoces.
A los detenidos por infracciones clase B, que conllevan una multa de $500 o más, la policía les pregunta si son ciudadanos de Estados Unidos.
Si la respuesta es no, a continuación se le pregunta de qué país es ciudadano, según Silvia Treviño, portavoz de HPD.
Según la policía todo queda ahí en el expediente del detenido, y no se llama a ningún cuerpo policial.
Eso es si el detenido responde, porque no está obligado a hacerlo.
"No tienen por qué contestar a esa pregunta, porque tienen derecho a guardar silencio", dijo Randall Kallinen, presidente de la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU).
Según expertos consultados por RUMBO, la pregunta sobre la nacionalidad es importante y le facilita el trabajo a la policía de inmigración.
"¿Para qué quiere la policía saber el estatus migratorio de un detenido?", se pregunta Javier Maldonado, director ejecutivo del Comité de Abogados de Texas, una asociación proderechos civiles.
La pregunta significa mucho
"Todo lo que los agentes del ICE [policía de inmigración] necesitan saber [para deportar a una persona] es si la persona es extranjero o no, incluso los residentes permanentes", dijo Joseph Vail, director de la clínica de derecho de inmigración de la Universidad de Houston y ex juez de inmigración. "Los están segregando".
La policía de Houston dice que lo hace porque así se lo pidió el fiscal del condado de Harris.
"La fiscalía del condado de Harris dice que lo preguntemos", sostuvo Treviño.
Sin embargo, el fiscal de Harris, Chuck Rosenthal, afirmó que aunque le gustaría saber si las personas en cuestión son ciudadanos estadounidenses, él no ha hecho tal petición, ni podría hacerla.
"El jefe de la policía y yo tenemos un acuerdo: mientras él no me diga cómo hacer mi trabajo, yo no le digo cómo hacer el suyo", dijo Rosenthal.
Una vez que la policía envía a los acusados a una cárcel del condado —con un expediente donde se puede conocer su ciudadanía—, la policía de inmigración los visita e inicia los trámites de deportación a los acusados que no son ciudadanos estadounidenses.
"¿Quién inicia esto?", se cuestiona Vail.
"Eso no lo sé, nunca he sabido cómo funciona", se responde. "Simplemente los ponen en proceso de deportación... Ambas partes van a decir que no lo hacen".
Cuestión de recursos
Igual que Vail, nadie sabe. Varias llamadas de rumbo a las prisiones del condado en busca de información no recibieron respuesta.
Por su parte, Maldonado dice que las cárceles podrían oponerse a la pregunta, pero eso les implicaría perder recursos federales.
"Si no juegan, pierden dinero", dice Vail.
A través del Programa de Asistencia de Criminales Extranjeros (SCAAP), los condados reciben recursos federales por los indocumentados detenidos por cometer delitos.
Este año el Condado de Harris recibió $2.9 millones.
Los recursos no son un incentivo, sino una compensación federal porque al no hacer su trabajo de cuidar las fronteras, los condados tienen gastos extras con indocumentados acusados de cometer delitos.
Tanto Inmigración como la policía dicen que no cooperan.
La Asociación Internacional de Jefes de Policía se ha opuesto al proyecto de ley Clear Act, que obligaría a las policías locales y estatales a realizar funciones policiales de inmigración.
La policía de Houston está en la lista de los que se han opuesto.
Sólo pregunta, explican sus voceros.
Pero expertos y litigantes se preguntan si esa pregunta no es, al final, una ayuda a Inmigración.
"Yo tengo muchísimos clientes que terminan detenidos en deportación", señaló Lawrence Rushton, abogado de inmigración
"Yo no sé cómo Inmigración es tan eficiente", sentenció.
Oídos sordos
Qué hacer en caso de que la policía le pregunte su estatus
NO RESPONDA. Cuando la policía le pregunte su estatus migratorio en caso que lo detengan, o le pregunte de qué país es ciudadano o le pidan su tarjeta de residencia, usted no está obligado a responder. Incluso si lo enjuician y el fiscal le hace esa pregunta, no tiene por qué contestar si su situación migratoria no es relevante al juicio. La Constitución de Estados Unidos le otorga ese derecho. Los activistas recomiendan:
GUARDAR SILENCIO
pedir la presencia de un abogado
FUENTE: ACLU HOUSTON
|