MUNDO
Martes, 8 de Marzo de 2005, actualizado a las 06:01
Buscar:
R U M B O : Portada > Mundo
Los actuales caminos de la droga

En conjunto Canadá, Estados Unidos y México son el mercado ilegal de drogas más grande del mundo

Viena — La creación de nuevos mercados en países que se distinguían más por su exportación que por su consumo de droga y las tecnologías de información como vehículo nuevo para la distribución global de narcóticos, son algunos de los temas detallados en el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU.

El organismo independiente presenta hoy su informe anual en la capital austriaca. Estas fueron algunas de sus conclusiones:

Tráfico en internet

Internet se está convirtiendo en un peligroso 'traficante' planetario de drogas y medicamentos controlados, advirtió la JIFE.

El organismo pide a los gobiernos que tomen medidas enérgicas contra las farmacias sin licencia que operan a través de internet y propone una concertación internacional para evitar la proliferación de este fenómeno.

Estos negocios venden por internet estupefacientes y sustancias sicotrópicas sin receta.

Las ventas incluyen sustancias de uso indebido, como ciertos opioides (oxicodona), estimulantes (anfetaminas) y benzodiazepinas (alprazolam y diazepam).

La marihuana es la reina

Unos 28.8 millones de personas, cifra que representa 5.3% de la población total de Europa, "hizo uso indebido de cannabis en los últimos 12 meses", dice el informe, convirtiéndose así en la droga ilegal más usada no sólo en ese continente, sino en el resto de las regiones del mundo.

También advierten en Europa Occidental persistente incremento del consumo de cocaína desde 1998, aunque ahora al parecer tiende a estabilizarse.

Después de tres años sucesivos de cosechas abundantes de paja de adormidera en Afganistán, el tráfico de heroína ha recobrado cierto impulso en Europa.

En la mayoría de los países de Europa el consumo de heroína se mantiene estable o tiende a disminuir, pero en cambio aumenta en Europa Oriental y en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El uso de MDMA (éxtasis) también se ha incrementado en la región.

La coca del sur va por el Caribe

El informe señala que casi 90% de las 655 toneladas de cocaína producidas por América del Sur en 2003 fue exportada por vía marítima, principalmente a través del Caribe.

Sobre el Caribe y América Central, el informe destaca que esas regiones no sólo son escenario de tráfico internacional en constante aumento, sino que además comienzan a ser afectadas por un "uso indebido de cocaína a gran escala".

La JIFE asegura, por otra parte, que numerosas pandillas juveniles de América Central aparecieron involucradas en crímenes violentos y en tráfico de drogas.

En América Central y el Caribe el uso indebido de heroína es relativamente bajo, pero la situación está cambiando a medida que aumenta ahí el tráfico de drogas.

Como consecuencia de ese fenómeno, un porcentaje cada vez mayor de los toxicómanos son mujeres, asegura el JIFE.

Más aún, el organismo señaló que las organizaciones de narcotraficantes han comenzado a modificar sus métodos en México, posiblemente con la intención de crear en el país un mercado incipiente.

El informe afirma que la región de América del Norte —integrada por México, Canadá y Estados Unidos— representa en su conjunto, el mayor mercado de drogas ilícitas del mundo.

El JIFE destaca los esfuerzos y la "gran cantidad de recursos" destinados por esos tres países a hacer frente a sus problemas de drogas, tanto dentro como fuera de sus fronteras. (AFP)

arriba
Sobre Rumbo Meximerica Media Recoletos Publicidad y datos de mercado Prensa Sitios Asociados Contactos
Copyright 2004 RUMBO