 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
THOMAS MEREDITH |
 |
 |
MARÍA YAÑEZ, ES UNA DE LAS TANTAS LATINAS QUE HA SOBREVIVIDO AL CÁNCER DE SENO. |
 |
 |
 |
 |
 |
Una enfermedad que no da tregua
GIOVANNI OVALLE
El cáncer de seno no distingue condición social, nacionalidad o idioma
Ninguna mujer espera padecer cáncer de seno y mucho menos en dos ocasiones, como le sucedió a Lourdes Hernández. Al igual que la mayoría de las mujeres, cuando le detectaron la enfermedad por primera vez, no lo podía creer porque se sentía muy saludable.
"Mi profesión de abogada me ha llevado a ser una persona muy organizada, que tiene el control de su vida. Pero cuando recibí la noticia de que tenía cáncer sentí que el piso se me movió", comentó.
Después del impacto inicial Lourdes comenzó a investigar sobre el tema y se dio cuenta de que ella había sido muy afortunada de que se lo hubieran detectado a tiempo. Para ella fue un tiempo muy difícil, pero pudo sobrellevarlo gracias al apoyo emocional y al amor de su esposo y dos hijos. "Fue un impacto bastante fuerte para todos. Pensábamos con mi esposo en la mejor manera de que nuestro hijo de ocho e hija de cuatro años no sufrieran ni tuvieran traumatismos".
Una de las ventajas que tuvo Lourdes fue que le descubrieran el cáncer antes de que éste invadiera todo su seno, lo cual le permitió que se lo reconstruyeran.
Cuando se creía recuperada de la enfermedad y a pesar de que el riesgo de esta reincidiera era tan sólo del 1%, Lourdes tuvo que pelear una segunda batalla cuatro años más tarde.
"En esta ocasión el cáncer se me presentó a la altura de la axila izquierda, hacia la parte superior de donde me habían extraído el cáncer anterior", dijo.
Nuevamente les explicaron con detalle a sus hijos sobre los cambios que ella iba a sufrir por causa de la quimioterapia y la importancia de que estuvieran unidos en ese trance. "Afortunadamente la operación fue un éxito y hoy, cinco años después, el mal ha sido controlado", comentó Lourdes. "Gracias a Dios eso ya se superó y hoy me siento más fuerte y con ganas de seguir hacía delante".
Las hispanas y el cáncer
Según la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), cada día el índice de mujeres hispanas menores de 30 años que se diagnostican con este tipo de cáncer es mayor, aunque se desconoce el porcentaje y las causas. Se cree que factores como la contaminación, el estrés y la alimentación contribuyen a esto.
"El cáncer en las mujeres hispanas registra mayores casos de mortalidad debido a que éste no es detectado a tiempo. Nuestra gente desconoce la manera de hacerse un auto examen y cuando acuden al médico ya es demasiado tarde", dijo Marbelly Walker, coordinadora de la fundación The Rose en Houston.
Según el doctor Edgardo Rivera, oncólogo del centro del cáncer del Hospital MD Anderson, "el cáncer de seno es más común en mujeres mayores de 50 años. Sin embargo, en los últimos años se ha presentado un incremento de este mal en mujeres de 30 a 40 años".
La incidencia en la mujer hispana ha crecido un 30%, siendo este tipo el más común de los cánceres", explicó.
Las causas de aparición del cáncer de seno son inciertas ya que al igual que los otros tipos de cáncer, éste no registra una sintomatología exacta, sin embargo la edad, la herencia genética y el historial de casos en la familia son un elemento a tener en cuenta, enfatizó Rivera.
|