Intercambio comercial entre países de ALADI fue de 61.000 millones de USD
MONTEVIDEO, Dic 29 (AFP) - El intercambio comercial entre los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) llegó a 61.000 millones de dólares durante 2004, reveló este miércoles el secretario general de la organización, el embajador venezolano Juan Francisco Rojas Penso.
Se trata de un volumen histórico en los 24 años de existencia de la organización, que indica que el comercio intrarregional creció 40% con relación al año pasado y superó en poco más de 15.000 millones el máximo histórico registrado en 1997 (46.000 millones).
Para Rojas Penso, ese incremento "se debió, fundamentalmente, a la significativa expansión de la economía regional que alcanzó a una tasa del 5,6% este año".
"Durante 2004, todos los países, sin excepción, expandieron en forma importante sus compras intrarregionales. En tanto que, salvo Ecuador, todos los demás países miembros de la ALADI aumentaron significativamente sus ventas hacia la región", precisó el secretario general.
Además destacó "que durante el presente año se acentuó la tendencia ya característica del comercio regional al estructurarse, en poco más del 70%, con base en productos manufacturados".
La ALADI, con sede en Montevideo, está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Consultado acerca del comercio de los doce países de ALADI con el resto del mundo, Rojas Penso informó que tanto las exportaciones como las importaciones alcanzaron niveles históricos.
Especial magnitud tuvo el crecimiento de las ventas al extranjero, a consecuencia del aumento de los precios de los principales productos de exportación, que en el caso de los combustibles fue de casi el 30 % y de poco menos del 17% para el resto de los bienes exportados.
"Como resultado se obtuvo una importante expansión del superávit comercial" destacó.
Asimismo, el diplomático subrayó la incidencia que tuvieron sobre esos resultados los aumentos de las colocaciones de productos regionales en los mercados de Estados Unidos y en los de varios países asiáticos, especialmente, en China y Japón, que parece haber dejado definitivamente en el pasado la contracción de su economía.
|